El sector sanitario ha recorrido un largo camino para llegar al punto en el que se encuentra ahora: servicios de telemedicina, imágenes médicas, registros médicos electrónicos, robots y más.
Todo esto ha sido posible con la ayuda de la tecnología. Y el big data es uno de esos disruptores que han revolucionado el sector de la atención médica. Los macrodatos en esta industria ayudan a salvar vidas, reducir costos y mejorar la eficiencia de las operaciones. Pero, ¿cuáles son los desafíos del big data en el Perú? En el siguiente artículo te los contamos.
¿Qué es el big data?
Se trata de un conjunto de información de gran volumen que se genera a gran velocidad y se constituye por diferentes fuentes de información que necesitan encontrar soluciones costo-efectivas e innovadoras para poder ser analizadas.
De acuerdo a la revista Forbes, el big data representa una oportunidad para los innovadores y todos los involucrados en el área de salud, ya que aumenta la posibilidad de obtener información de estos datos de una forma más efectiva y lograr menores tasas de mortalidad de los pacientes.
El big data en el cuidado de la salud
Según el informe del IDC (International Data Corporation), se espera que los macrodatos crezcan más rápido en la atención médica que en otras industrias como la manufactura, los servicios financieros o los medios de comunicación. Se proyecta que los datos de atención médica verán una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 36% hasta el 2025.
De igual forma, se espera que el mercado global del big data en la industria de la salud alcance los $ 34.27 mil millones para el 2022 a una tasa compuesta anual del 22.07%. A nivel mundial, se pronostica que el segmento de análisis de big data tendrá un valor de más de $ 68.03 mil millones para el 2024.
Fuentes del big data en la asistencia sanitaria
Los macrodatos en el cuidado de la salud provienen de una variedad de fuentes, desde registros médicos electrónicos hasta registros de servidores de motores de búsqueda y dispositivos portátiles. Este es el mar interminable de datos que ofrece una lista interminable de oportunidades.
Lo principal es saber cómo hacer un buen uso de estos datos. Con el almacenamiento adecuado y las herramientas analíticas a mano, todos los actores del sistema sanitario, incluidas las organizaciones sanitarias (HCO), los pacientes, el personal médico, los fabricantes de productos farmacéuticos, etc., pueden obtener una serie de beneficios.
En términos generales, los pacientes se vuelven más saludables, los médicos pueden mejorar significativamente los resultados médicos, las HCO pueden ahorrar costos y mejorar la eficiencia de las operaciones, los fabricantes farmacéuticos y otros proveedores de atención médica pueden tomar decisiones más informadas.
Beneficios de big data en el cuidado de la salud
A continuación, te mostramos los beneficios del big data en el sector de la salud:
- Reducción de errores médicos
- Prevención de enfermedades masivas
- Cuidado preventivo
- Modelación la propagación de enfermedades
- Detección de enfermedades en su etapa inicial
- Tratamiento más preciso
- Alerta en tiempo real
- Atención de personalización de pacientes
- Pronóstico del costo del tratamiento
- Previsión de los riesgos del tratamiento
- Identificación y asistencia a pacientes de alto riesgo
- Prevención de suicidios y autolesiones
- Nueva terapia y descubrimiento de fármacos
- Prevención de visitas innecesarias a la sala de emergencias
- Gestión de personal mejorada
- Operaciones hospitalarias optimizadas
- Mejor servicio al cliente
- Reducción de costo
Asimismo, el Dr. Miguel Egoavil, Director Médico de Medical Innovation & Technology, precisó que la implementación del big data en el campo de la salud puede generar una variedad de aplicaciones trascendentes como las apps relacionadas a la salud, las redes sociales 2.0, la telemedicina enfocada en el usuario y la posible predicción de epidemias.
Te puede interesar: Telemedicina asíncrona como alternativa para un acceso rápido y oportuno a la salud
¿Cuáles son los retos que tiene nuestro país en cuanto al big data?
El primer reto que tiene el Perú en el desarrollo efectivo de big data es la actual captura de datos a través del papel. Este punto es un tema de mucho debate pues procesar este contenido y trasladarlo a medios electrónicos implica gasto, pero además capturar este material mediante dispositivos móviles requiere de una fuerte inversión.
El segundo desafío se relaciona con el déficit en infraestructura, y no solo en temas de software o de hardware, sino también en las telecomunicaciones, específicamente en la baja o nula conectividad que tienen algunas zonas de las regiones sierra y selva. Otros retos son los cambios organizacionales continuos, la privacidad, la seguridad y la necesidad de estar a favor de los estándares posibles.
Finalmente, el Dr. Egoavil resaltó que el principal reto que debemos afrontar como país son las personas, ya que podemos contar con todos los requerimientos solicitados, pero si las personas no están comprometidas a usar estos nuevos sistemas no se llevará a cabo una real gestión del cambio.
Ahora ya sabes qué es el big data, cuáles son sus beneficios y los desafíos que existen en el Perú. Sin duda, el estallido de la pandemia global ha acelerado la innovación y la adopción de tecnología digital, especialmente el big data. ¡Esperamos que esta información te haya resultado interesante y útil!
Si deseas mejorar el acceso a los servicios de salud, así como la calidad en tus servicios, en Medical Int desarrollamos soluciones tecnológicas de e-health que se adaptan a distintas condiciones y necesidades. Si deseas obtener más información sobre alguno de nuestros servicios, no dudes en contactarnos.