Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) avanzan rápidamente en un mundo globalizado, interdependiente e interconectado. Entre las más importantes se encuentran la conectividad de Internet, los teléfonos celulares y otros gadgets, los cuales se encuentran en constante crecimiento. De acuerdo a un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el acceso a teléfonos móviles pasó del menos de 10% de la población en el 2000 a más del 70% en 2017, reflejando un notable incremento.
Es innegable el impacto de las TIC en muchas áreas que ofrecen nuevos servicios y productos; sin embargo, es poco el desarrollo en la salud, a pesar de su gran potencial. Este rubro necesita de tecnologías que sean accesibles, disponibles, económicas y amigables para todos los usuarios (tanto personal de salud como los pacientes). Actualmente, la aplicación de las TIC en este sector no se encuentra claro y se ha prestado a muchas confusiones.
La Organización Panamericana de la Salud ha englobado las iniciativas TIC en salud
denominando a esta área como Salud Digital (eHealth); dividiéndolas en: registro médico electrónico, Telesalud (que incluye la Telemedicina), salud móvil, eLearning, educación continua en TIC, estandarización e interoperabilidad. 1
En ese sentido, la Telesalud está definida como el servicio de salud a distancia prestado por personal de salud competente, a través de las TIC, para lograr que estos servicios sean accesibles a los usuarios en áreas rurales o con limitada capacidad resolutiva. 2 Existen diferentes aplicaciones de Telesalud tales como; prestación y gestión de los servicios de salud, información, educación y comunicación a la población sobre ello; y también el fortalecimiento de capacidades y habilidades al personal médico.
En el contexto de la prestación de estos servicios, se define como Telemedicina a la provisión de servicios de salud a distancia cumpliendo con la promoción, prevención, diagnóstico, recuperación o rehabilitación a cargo de profesionales de salud que utilizan las TIC. Esto para facilitar el acceso a los servicios de salud a la población; teniendo como componentes al telediagnóstico, teleconsulta, teleasistencia y telemonitoreo. 2
El uso de la Telesalud y la Telemedicina en nuestro país tiene iniciativas interesantes como en el caso de la academia a través de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por el proyecto TeleSERUMS, donde los médicos serumistas reciben teleasistencia con médicos de familia en primera instancia y en caso de pacientes más complejos, con médicos especialistas de Cardiología, Neurología, etc.
También existen iniciativas del estado a través de la Red de Telesalud del Instituto Nacional Materno Perinatal con una red de telemedicina, y de fortalecimiento de capacidades del personal de salud.
Ambas iniciativas nos indican que nuestro país no está lejos de convertirse en una nación que emplea la Telemedicina y las TIC, sin embargo, todavía existen muchos retos que alcanzar y brechas que cerrar para llegar a ello.
1. PAHO – eHealth https://www.paho.org/ict4health
2. Ley 30421 – Ley Marco de Telesalud https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-marco-de-telesalud-ley-
n-30421-1363168-1