SER O NO SER DIGITALES DESDE EL SECTOR PÚBLICO
Si hablamos de digitalización en el sector público de nuestro país, diferentes profesionales han trabajado desde sus áreas para hacer este proceso viable y universal. Uno de estos profesionales es el Dr. Leonardo Rojas Mezarina, Jefe de Proyectos de la Unidad de Telesalud de la Facultad de Medicina de la UNMSM, quien en su momento sustentó en el Congreso la Ley Marco de Telesalud. Esta normativa da los lineamientos a los servicios de Telesalud de nuestro país, priorizando la universalidad, eficiencia, calidad, descentralización y desarrollo como objetivos claves. Tuvimos la oportunidad de hablar con él y esto fue lo que nos comentó:
Doctor, ¿Quién debería tomar la iniciativa en la digitalización de la salud, el Ministerio de Salud o los gobiernos regionales?
Creo que debe ser una responsabilidad compartida. El Ministerio de Salud (MINSA) tiene funciones de órgano rector, entonces, ellos son quienes proponen el marco legal y el planteamiento de cómo debe funcionar el sistema. Sin embargo, los gobiernos regionales son los que aplican estas normativas, entendiendo la realidad de la gente. Hace ya algunos años, en el MINSA se han desarollado diferentes iniciativas, principalmente legales, por ejemplo, la Ley del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas o la Ley Marco de Telesalud, donde se define cómo deben darse estos servicios digitales. Eso es un comienzo muy importante para que los establecimientos de salud puedan proveer servicios que atiendan las necesidades que presenta la población.
Tomando en cuenta que en el 2019 habrá un cambio de Directores Regionales de Salud ¿Cuál es el reto de las Direcciones Regionales de Salud a partir de enero del 2019 en cuestión de información de salud?
Creo que será un año muy interesante en las regiones puesto que hace muy poco se ha publicado la Ley de Gobierno Digital, que permitirá a los gobiernos regionales reorganizar y definir algunos recursos para mejorar los servicios de salud a cargo de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA). Entonces, la Ley de Gobierno Digital puede ser una oportunidad interesante para que las DIRESAs y los gobiernos regionales puedan mejorar los servicios en función de las necesidades de su población. Por otro lado, el hecho de tener nuevas autoridades involucra también oportunidades para que piensen en servicios fuera de la caja, lo cual incluye dar mejores servicios y llegar de manera eficiente, utilizando tecnología.
¿Por qué considera importante la digitalización en el sector público?
La digitalización nos crea diferentes oportunidades. Una de ellas, está relacionada con la mejora de la calidad de los servicios que se pueden ofrecer en los establecimientos de salud. La tecnología nos permite acceder a información y nos da acceso a conocimiento que no necesariamente está a nuestro alcance. También, nos da la oportunidad de mejorar la seguridad de los servicios que brindamos, porque teniendo mayor información, esto va a redundar en la seguridad del paciente, es decir, lo que yo voy a poder ofrecerle, lo haré con menor posibilidad de riesgo o de eventos adversos. Y, por último, también nos ofrece la posibilidad de ser más eficientes con el uso de los recursos.
¿Qué países de Latinoamérica han logrado un nivel importante de digitalización de la salud? ¿Cuál crees que es su factor de éxito?
Uno de los casos más resaltantes es el de Uruguay. Este es un caso de éxito referente al registro de las historias clínicas nacionales. Ellos tienen una plataforma donde intercambian información de las historias clínicas de los hospitales a través de una plataforma única. Esto lo han podido lograr gracias a que un país sin barreras geográficas importantes, donde todos los establecimientos de salud cuentan con internet y se encuentran conectados permanentemente.
Otro factor importante es la decisión política de sus autoridades. Toda su clase política ha considerado importante que los servicios digitales deben estar en el país. Y es así que han planteado proyectos nacionales de la historia clínica nacional. También tienen iniciativas en los temas de Telesalud, que recientemente estaban discutiendo en el Parlamento Uruguayo. Aquí tuve la oportunidad de participar comentando la experiencia que tuvimos sobre cómo se dio la Ley Marco de Telesalud en nuestro país y cuáles fueron los pasos hasta su publicación.