El ventilador mecánico MASI (que significa compañero en quechua) para pacientes con coronavirus, creado por especialistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el apoyo del sector privado, recibió recientemente la autorización de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) para su fabricación y uso. ¿Cuál es la repercusión económica para el país?
El equipo ha sido desarrollado bajo el concepto de código abierto, es decir, cualquier desarrollador tecnológico del país lo puede producir sin necesidad de incurrir en pagos de patentes. Esto promueve la innovación tecnológica y genera grandes impactos económicos en la industria de la salud y telemedicina.
Para Walter Sifuentes, CEO y fundador de Medical, Innovation & Technology, hay un ahorro en el pago de impuestos y aranceles regulatorios. El costo de producción del MASI (ventilador mecánico pulmonar con modo invasivo y no invasivo) es entre 10% y 30% más económico que el de un equipo de similares características producido en el extranjero.
“Si a ello se le suma el costo que se ahorra por importación y pago de impuestos de tecnología fuera del país, hablamos de un equipo entre 3 y 4 veces más económico”, sostiene Sifuentes.
Otra fuente de ahorro se da por el mantenimiento. “Muchas de estas tecnologías requieren revisiones y adecuaciones a las distintas realidades y diferencias de un sistema de salud como el peruano. Necesitan, por ende, de un soporte que muchas veces no es local. Eso hace incurrir en costos significativos (como pagar viajes de especialistas e importar piezas) y tiempos de espera que terminan siendo cruciales en un contexto de emergencia como el que vivimos”, añade el especialista.
Hasta antes de la pandemia, establecer leyes y regulaciones que permitan la certificación de equipos médicos hechos en el país no había sido una prioridad para ningún gobierno.
“¿Qué ha hecho el Covid-19? Ha generado la promulgación de una ley de telemedicina que ya llevaba años emitida en muchos países. La falta de regulación en los temas de telemedicina y certificación de equipos médicos made in Perú causa pérdidas cuantiosas en nuestra fuerza económica y aumento de la fuga de talentos. Además, desacelara la innovación en el país e incrementa nuestra dependencia tecnológica extranjera. Con esto, un consorcio privado ha desarrollado un ventilador mecánico pulmonar, certificado por el Digemid, convirtiéndose en la primera iniciativa privada en ser certificada”, precisa Sifuentes.
El director del Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería Médica de la PUCP y coordinador del proyecto MASI, Benjamín Castañeda, señala que está a la espera de algunas importaciones y partes para comenzar con la producción de los ventiladores, estimada en unos 20 ejemplares al día. El objetivo es llegar a 200 equipos en total, los cuales serán entregados sin costo al Ministerio de Salud.
Este modelo de ventilador es el resultado de un trabajo conjunto sin fines de lucro entre la PUCP, BREIN (el hub de innovación del grupo Breca), Diacsa, Zolid Design y Energy Automation Technologies. El proyecto MASI ha recibido el apoyo económico de ISA REP, Fundación Telefónica, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Rotary Internacional, Engie Energía, exalumnos PUCP y otras organizaciones y especialistas. En total se recaudaron más de US$ 850,000.