experiencias-de-telemedicina-en-el-peru-caso-inmp

EXPERIENCIAS DE TELEMEDICINA EN EL PERÚ: CASO INMP.

ENTREVISTA A ALFREDO RASMUSSEN

Si le preguntas a un especialista en EHealth o Salud Digital por las razones para utilizar la tecnología en las ciencias de la salud, la respuesta será inmediata: “como profesionales médicos, queremos que todas las personas puedan acceder a los servicios de salud sin importar dónde se encuentren, de manera inmediata y con los costos más bajos posibles.” Y es que de eso se trata la salud digital, de hacer llegar los servicios de salud a aquellas personas que no han tenido acceso a este derecho, ya sea porque viven lejos de las capitales, o por sus bajos recursos.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 77,8% de los estados miembros de la organización cuentan con una política o estrategia nacional de cobertura universal de la salud. En nuestro país, eso se puede ver a través de diferentes esfuerzos del Estado por acercar los beneficios de la salud a todos los ciudadanos, como la Red de Telemedicina del MINSA, que durante el año pasado benefició desde sus 82 establecimientos de salud a 2291 pacientes de distintas partes de nuestro país, a través de los servicios mamografías, radiografías, ecografías y teleconsultas.

Una de las experiencias que ha mostrado mayor resultado de todas las intervenciones de Telemedicina que se realizan en nuestro país es el caso del Instituto Nacional Materno Perinatal.

Fundada en el año 2011, la Unidad Funcional de Telesalud del Instituto Nacional Materno Perinatal funciona desde tres diferentes ejes de desarrollo: Telemedicina, Tele-gestión y Tele-capacitación. Esto respondiendo a la necesidad de personal capacitado en los servicios de salud de especialidades como Neonatología, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, las cuales presentan un bajo número de especialistas por habitante en nuestro país.

Uno de los resultados más alentadores de esta unidad, es el alto número de profesionales capacitados aquí. Desde su creación, se han dictado aproximadamente cincuenta cursos virtuales a través de la Telecapacitación, brindando herramientas adecuadas a cerca de siete mil profesionales a lo largo de nuestro país para el correcto tratamiento de los pacientes.

Asimismo, pertenece a esta unidad, la Red Nacional de Telesalud Materno Perinatal, conformada por doce de los principales hospitales del país, los cuales buscan reducir la morbimortalidad materna perinatal a través del uso de las tecnologías y de la interconexión de profesionales quienes trabajan día a día para brindar un servicio digno a todas las futuras madres que lo necesiten, sin importar sus recursos o dónde se encuentren.