En algún momento de nuestras vidas hemos experimentado algún tipo de dolencia, que, de un momento a otro, nos ha obligado a levantarnos de la cama e ir lo más pronto posible a un establecimiento de salud para ser atendidos. Esta es una posibilidad que normalmente se da en una ciudad, donde todo, relativamente, está cerca. Sin embargo ¿qué ocurre en zonas rurales? En estos lugares esta situación se vuelve aún más complicada, pues los centros médicos se encuentran muy alejados.
Los inconvenientes
En nuestro país, el acceder a un servicio de salud es un privilegio. El primer impedimento que una persona en zona rural encuentra para recibir una atención médica idónea es el reducido número de personal especializado para atenderlo. El Ministerio de Salud dijo este año que nuestro país cuenta con 12.8 médicos por cada 10,000 habitantes. Esta cifra es mucho menor en zonas rurales. Loreto, por ejemplo, cuenta con solo 6.2 doctores por cada 10,000 habitantes. Esto obliga a que los médicos se encuentren en puntos alejados para atender al mayor número posible de pacientes.
Según el INEI, siete de cada diez personas en las zonas rurales tienen que caminar para llegar a centro de salud más cercano, lo cual involucra un tiempo aproximado de cuarenta minutos, cifra que, dependiendo del caso, puede significar la complicación del estado del paciente o, incluso, la muerte. ¿Te imaginas esta situación? ¿Verte en la obligación de andar por largos caminos con un dolor insoportable, sin tener otra alternativa?
Como la cereza del pastel, está la falta de equipamiento. Imagina que luego del tortuoso trayecto, llegas finalmente al establecimiento de salud. Una vez dentro, el médico te examina y sentencia tu suerte: no puede darte un diagnóstico porque no cuenta con los equipos adecuados para realizar su labor y no hay otro remedio más que derivarte a un hospital regional, aún más alejado y con un costo incierto para ti. Aunque parezca increíble, esta situación ha sido denunciada por el 80% de los médicos SERUMS en la sierra de nuestro país.
La solución
Frente a esta situación, la tecnología presenta diferentes alternativas que pueden significar un gran avance para la atención de los pacientes en zonas rurales. Iniciativas que provienen desde diferentes sectores y que apuntan a mejorar la calidad de vida de los pacientes que cuentan con menor acceso al servicio de salud que merecen.
La primera alternativa es la Tele-ecografía, y se trata de un servicio de diagnósticos ecográficos a distancia que ayuda al paciente a tener un informe médico preciso, en poco tiempo e, incluso, desde el establecimiento de salud de su comunidad.
Esta solución tecnológica desarrollada por nosotros, conecta a través de un sistema de toma de imágenes que puede ser enseñado en solo horas, al personal del centro médico con especialistas en cualquier parte del mundo. A partir de esta información, el especialista puede brindar un diagnóstico acertado y a tiempo, reduciendo costos y, de ser necesario, recomendando el tratamiento que puede mejorar la salud del paciente.
Otra iniciativa importante fue Wawared. Un sistema informático que consiste en el uso de mensajes de texto (SMS) en quechua y español, además de Historias Clínicas Electrónicas como mecanismos de información materno-infantil con la finalidad de disminuir los casos de muerte materna y del recién nacido. Este proyecto fue liderado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y financiado por el Programa Mobile Citizen de la División de Ciencia y Tecnología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre sus resultados, incrementó hasta en 3 veces la posibilidad de tener, al menos, 6 controles pre natales, importantísimos para la detección temprana de alguna complicación. Además, se aumentó en 6 veces la probabilidad de reconocer signos de alarma y 21% menos probabilidad de presentar anemia en controles posteriores.
Finalmente, encontramos el programa de Telesalud en la Región Loreto. Este programa es liderado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y tiene por objetivo mejorar la salud de las comunidades que carecen o tienen acceso limitado a medios de comunicación mediante la implementación de 111 redes de comunicación en la Región Loreto.
Este programa ha logrado la interconexión de 3 centros de salud rurales con el Hospital Santa Gema, brindando mejores condiciones de salud de gestantes, recién nacidos y pobladores de la frontera Perú-Colombia. Actualmente, tienen proyectos que buscan implementar progresivamente servicios de voz y datos de banda ancha en comunidades rurales de los países en desarrollo y mejorar la conectividad en zonas aisladas de la selva peruana para poder mejorar la atención materno – infantil.
Es cierto que aún hay mucho por hacer para acercar los servicios de salud a las personas en las zonas más alejadas de nuestro país. Los esfuerzos siguen en marcha y un panorama cada vez más optimista se presenta año tras año. En parte, este escenario se presenta gracias a los esfuerzos por introducir la tecnología en el quehacer de las zonas más alejadas, acercando a todos los peruanos a la calidad de vida que merecen.